I DHAASU , 2024

Solo Show on Diciembre 17 — Enero 17, 2025.

Dhaasu Restaurant. Lima, PE.

En esta propuesta, Sifuentes Hernandez interviene las paredes del restaurante con 17 pinturas en acrílico sobre lienzo. Así como la identidad es una construcción social, la artista actúa como un filtro de la realidad, utilizando la pintura como herramienta para explorar el archivo digital de Dhaasu desde su subjetividad.

I  ♡ DHAASU

Un león neón,                                            

brillando en mi noche,

rugido de luz.

"Dime lo que comes y te diré quién eres." -

Jean Anthelme Brillat-Savarin. [1]


El nombre Dhaasu encierra una historia de encuentro cultural: una mezcla de “dhasu” en hindi, que expresa sorpresa, y “asu”, una expresión peruana similar. [2] Este restaurante especializado en comida callejera de Nueva Delhi nació de la visión de Camila Abufom y Rishabh Chadha, quienes notaron la falta de comida india auténtica en Lima. Su sazón no solo ofrece una experiencia gastronómica, sino también un viaje cultural inmersivo.

Este espacio, cargado de significados culturales, se convierte en un campo de exploración para Andrea Sifuentes Hernandez. El feed de Instagram del restaurante es un espejo donde la artista reflexiona sobre su cotidianidad y la relación entre el consumo, la memoria y la construcción del yo. Lo que comenzó como un lugar recurrente en su rutina mientras vivía y trabajaba en Barranco, trasciende su rol de restaurante favorito para transformarse en una extensión del autorretrato, donde los sabores, lugares e imágenes entran en diálogo con su identidad y discurso. Así, el acto de consumir se entrelaza con la creación de memorias y narrativas personales.


Este proyecto se enmarca en una larga historia de intercambios entre los territorios que hoy conocemos como India y Perú. En las rutas comerciales en épocas coloniales, las especias y textiles tejieron los primeros vínculos entre los puertos de Calcuta y el Callao vía Manila. [3] Con el tiempo, estas relaciones se ampliaron en la época republicana, cristalizándose en el siglo veinte en la cultura popular a través de Bollywood y, más recientemente, en la gastronomía. [4] Dhaasu encapsula este diálogo y lo trae al presente, ofreciendo un espacio donde los sabores y las culturas convergen en una narrativa contemporánea.

La artista transforma momentos de encuentro en objetos tangibles que conectan lo digital y lo analógico. Este gesto nos invita a repensar el valor y la transitoriedad de las imágenes en línea en donde Dhaasu se convierte en un microcosmos de intercambio cultural. ¿Qué sucede cuando estas interacciones efímeras se trasladan al formato físico? ¿Cómo las imágenes contribuyen a la construcción de nuestras narrativas personales y culturales? ¿Cómo se entrelazan las memorias individuales y colectivas?

En esta propuesta, Sifuentes Hernandez interviene las paredes del restaurante con 17 pinturas en acrílico sobre lienzo. Así como la identidad es una construcción social, la artista actúa como un filtro de la realidad, utilizando la pintura como herramienta para explorar el archivo digital de Dhaasu desde su subjetividad. Estas obras se convierten en ventanas hacia la construcción de su yo, donde los colores vibrantes evocan la estética de la cultura popular contemporánea. De este modo, invita al espectador a reflexionar sobre cómo el consumo influye en la memoria y el deseo, entrelazando lo personal y lo colectivo.

Mari Santa Cruz

Lima, 2024.


[1] - Brillat-Savarin, J.-A. (2012). Fisiología del gusto (obra original publicada en 1825). Ediciones Trea.

[2] - Denegri Davies, P. (2024, septiembre 9). ¿La mejor comida india de Lima? Así es la propuesta de Dhaasu en su nuevo local en la Av. La Mar. El Comercio. https://elcomercio.pe/provecho/restaurantes/la-experiencia-dhaasu-las-delicias-de-la-india-que-ahora-se-pueden-disfrutar-en-la-av-la-mar-restaurante-comida-india-platos-carta-local-noticia/

[3] - Taboada, H. (2024). El descubrimiento criollo de India (1770-1830). En Ó. Figueroa & L. Rodríguez de la Vega (Eds.), India en Hispanoamérica: Historia y variaciones de un imaginario cultural (pp. 21-51). Universidad Nacional Autónoma de México.

[4] -  Geyer, M. L. (2012). Bollywood en Perú. Culturas populares y globalización de las emociones. Nueva Sociedad, 241, 133-148. https://biblat.unam.mx/es/revista/nueva-sociedad/articulo/bollywood-en-peru-culturas-populares-y-globalizacion-de-las-emociones